Lucía D. Bóveda | revista eSmás O Salnés Nº 19 Invierno 2021
Un repaso por la formación de O Grove como municipio y su historia
Si retrocedemos en la historia, las primeras noticias de que en O Grove hubiera un asentamiento humano son del año 1.500 a.C., en plena Edad de Bronce. La presencia romana fue tardía pero importante, debido a la situación estratégica de su territorio. Esta presencia dejó un gran número de manifestaciones culturales y de toponimia. Prueba de ello son los abundantes materiales arqueológicos encontrados en la zona, tanto de la cultura romana como de la prerromana. Algunas de esas manifestaciones son lugares como la necrópolis de Cantodorxo o la ciudad romana de Adro Vello, que sería además utilizada en la Edad Media como camposanto.
Ya en la época moderna, existen pruebas documentales de que, al menos a partir del siglo VI, las tierras de O Grove se encontraban bajo la jurisdicción de la diócesis de Compostela. Por otro lado, en el siglo X, el rey Ordoño II tomó la decisión de entregar a esta diócesis las salinas de Noalla, en Sanxenxo, así como las tierras de la isla de El Grove, con sus vidas, iglesias y pertenencias. Además, poco después el obispo Sisnando II entregaría al monasterio de San Martín Pinario tanto la iglesia de San Vicente de El Grove como sus tierras y habitantes.
Tal era la influencia de la diócesis que hubo que esperar hasta el siglo XVII para que el arzobispo de Santiago nombrara un alcalde para El Grove, así como un procurador general y dos regidores, uno para asuntos de tierra y otro para los del mar. Durante la Edad Media el municipio sufrió ataques de normandos con asiduidad y, para repelerlos, el obispo de Santiago ordenó que se construyese una fortaleza en A Lanzada.
Si hablamos de la historia moderna de O Grove tenemos que hablar de la peste bubónica y su estrecha relación con el puerto de la localidad. Y es que, a mediados del siglo XVI, llegó a la península de O Salnés en alguno de los barcos que atracaron en el puerto. Esta mortífera epidemia se extendió rápidamente tanto por el resto de municipios de la ría de Arousa como por toda Galicia.
Desde el principio de los tiempos, O Grove estuvo ligado al mar y a la actividad pesquera. De hecho, la pesca ocupó siempre un lugar muy destacado en la economía local. Tal era su importancia que, en tiempos de mala pesca, se veía afectada la calidad de vida de la población. Una gran crisis tuvo lugar en el siglo XVIII, cuando llegaron a la ría de Arousa fomentadores catalanes, que trajeron consigo artes de pesca mucho más eficaces que las que se utilizaban aquí de manera tradicional, con lo que los pescadores que seguían realizando las artes de pesca anteriores vieron afectadas sus capturas.
Con la llegada del siglo XIX y la aprobación de la Carta Magna de las Cortes de Cádiz en 1812, empieza a tomar forma el Estado Liberal y desaparece el Antiguo Régimen, surgiendo además los nuevos ayuntamientos. A raíz de esto, los derechos que Santiago tenía sobre San Vicente y San Martín se ven reducidos, y O Grove pasó a tener la consideración de municipio, perteneciendo a la entonces conocida como provincia de Vigo. Además, al desamortizarse las tierras, estas pasan a nuevas manos y, gracias a las posibilidades termales que ofrecía la Isla de La Toja, se va formando una reducida pero activa burguesía local, de la que formaban parte fomentadores de la pesca, hosteleros, médicos, etc.
Si hay una actividad industrial que ha formado parte del día a día de los habitantes de O Grove en los últimos siglos esa es, sin duda, la del salazón. Realmente, se trata de una técnica que llegó ya de mano de los fenicios, que venían a buscar estaño a islas como Cíes y Ons. Fue un recurso también utilizado por los romanos, como se puede observar en el yacimiento de Adro Vello. Sin embargo, fue con la llegada de los catalanes, en el siglo XVIII, cuando empezó a ser una industria verdaderamente relevante. Tal era su fama que el producto llegó a enviarse a lugares como Francia, Portugal o incluso Nápoles. La expansión fue tal que, a principios del siglo pasado, existían en la ría de Arousa unas 70 fábricas de salazón, de las cuales 15 se encontraban en O Grove.
Además, en los alrededores de Punta Morerias llegó a haber hasta ocho fábricas de sardinas y de secado de pulpo. Precisamente, allí se erige hoy el Museo da Salgadura, levantado en dos fábricas de salazón creadas por empresarios catalanes al lado de la ensenada de Meloxo. Mientras que una de ellas es del siglo XVIII, la otra, de 1931, fue construida sobre una de 1790 que se encontraba en ruinas. También es posible ver los restos de dos fábricas más, integradas dentro del conjunto etnográfico de Punta Moreiras.
Sin embargo, la crisis agraria finisecular llevo a muchos habitantes a tener que emigrar en el siglo XX. El primer destino fue América pero, a partir de la década de los 60, la mayoría de los habitantes de O Grove dirigieron sus pasos hacia Europa. Pese a ello, la población aumentó gracias al auge de la explotación marítima, tanto de pesca como de marisqueo y cultivo en bateas y a su posterior procesado en las industrias conserveras, sin olvidarse del turismo y de los capitales que enviaban aquellos que habían emigrado.
Aunque hoy en día conocemos el municipio como O Grove, su topónimo original era Ogrobe y provenía de Ocobre. Ya en el año 899 se recogía en escritos como “et ecclesiam Sancti Uincentii in insula Ocobre cum dextris suis” (“y la iglesia de San Vicente en la isla de Ocobre a la derecha”). A lo largo de los años ha sufrido un proceso de evolución hasta su denominación actual.
Foto Estudio especializado en sesiones fotográficas, reportajes de todo tipo de eventos, grabación y montaje de videos, impresión en distintos materiales, venta de álbumes y marcos. - Rúa Galicia, 2 - Dena. - Tlf: 625019800. - E-mail: fotoestudopb@hotmail.com. - Foto Estudo
Diseño de Páginas Web y Tiendas Virtuales - Creación de Marca - Marketing Digital - Producción Audiovisual - Publicidad Impresa - Posicionamiento SEO y SEM en Google. Encuéntranos en Avenida de la Marina, 122 Bajo - Vilagarcía de Arousa Tlf: 986 50 82 72 Visita nuestra web
Colegiado 4432 Plaza de Galicia, 19 - 5º 36001 Vilagarcía de Arousa. Pontevedra. Telf: 986 509006 Mvl: 670517181 https://www.facebook.com/jorge.jimenezabalo/
Construgal - Tu empresa de reformas y servicios de fontanería, electricidad y pintura. Camino das Barreiras, 2 - Guillan - Vilagarcía de Arousa Telf: 620 249 739 - https://www.construgal.es/
visión XXI ópticas - Paseo dos Olmos, 9 Vilanova de Arousa - Teléfono: 986 55 57 97 - www.visionxxi.es
AFYT - Asesoría, consultoría y gestoría con 40 años de experiencia en el sector - Rúa Arzobispo Lago, 17, 36600 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra- Tlf: 986 51 15 42. - https://afytasesores.com/
Reale Vilanova (Concepción Arenal) - T: 986 555 944 - Concepción Arenal, 2 Entlo B - 36620 - Vilanova de Arousa (Pontevedra) www.reale.es
Abogado especializado en derecho civil y urbanismo. C/ Arapiles, nº2 - 2ºF - Vilagarcía de Arousa. Tlf: 986 50 97 23 - Fax: 986 56 63 89
Envases metálicos para el mundo. Ctra. Pontevedra - Vilagarcía Km. 13.800 - Meis (Pontevedra) Telf: 986 71 67 07 - Visita nuestra web
Fisioterapia traumatoloxica, ortopedica, deportiva, pilates terapeutico Dir: rua José Caamaño Burnacell, 16 - Cambados Telf: 986 18 53 03 Visita nuestra web