Logo de la empresa

Iglesia De Santiago de Carril

Alberto Martínez Gago | Revista eSmás Vilagarcía Nº 24

A mitad del siglo XVI se empezó a construir esta iglesia de origen gótico, apariencia renacentista y elementos barrocos
Iglesia De Santiago de Carril

A mediados del siglo XVI se empezó a construir la Iglesia de Santiago, de origen gótico, de apariencia renacentista y con algunos elementos característicos barrocosContinuamos nuestro viaje por la arqueología de Arousa, y en este caso nos vamos a parar en la iglesia de Santiago de Carril, en la parroquia del mismo nombre, en el ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa.

La villa de Carril se fundó a principios del siglo XVI. Un siglo más tarde, en 1607, nos cuenta Jerónimo de Hoyo, visitador de la diócesis de Santiago de Compostela, que Carril la habían fundado hace poco más de 100 años algunos vecinos que venían de Padrón a pescar aquí, y por algunos vecinos de feligresías más cercanas como de San Pedro de Cea y, que la llamaron Carril, por haberla fundado al lado de un carril que hacían los carros cuando venían a la rivera del mar o a la isla de Cortegada a buscar algas para abonar sus tierras. 

A mediados del siglo XVI se empezó a construir la iglesia de Santiago, de origen gótico, de apariencia renacentista y con algunos elementos característicos barrocos. Su apariencia renacentista viene sin duda del arquitecto portugués Mateo López que se hace con la construcción de la iglesia a finales del XVI, autor de otras obras como la iglesia de San Martín Pinario en Santiago. A mediados del siglo XVII se dan por finalizadas las obras, hecho que parece constatar un grabado con la fecha 1666 que aparece en una columna que sostiene el coro.

La iglesia consta de una sola nave con bóveda de cañón. La fachada principal consta de un arco de medio punto con 3 arquivoltas y dintel de piedra. A ambos lados de la puerta, dos columnas adosadas custodiando 4 figuras: San Clemente (arriba a la izquierda), un alma del Purgatorio (abajo a la izquierda), San Francisco (arriba a la derecha) y San Roque (abajo a la derecha). En la parte posterior tenemos un rosetón y encima de este un relieve de Santiago Apóstol a caballo presidiendo toda la escena. Adosado a la fachada principal una torre campanario.

En el interior destacamos por un lado, el altar que antiguamente estaba en la cripta de la Catedral de Santiago de Compostela y que fue donado a la iglesia de Carril a fines del siglo XIX. Este conserva en su parte inferior las reliquias de San Fidel, mártir italiano del siglo IV, que fue también donado a principios del XIX, llegando a Carril en 1817.

Por otro lado, también destaca el retablo barroco que fue regalado por San Martín Pinario a fines del XIX.

Para finalizar cabe destacar que las escaleras de acceso que llevan al atrio de la iglesia son de principios del siglo XIX, y que el cruceiro (siglo XVIII?) que se sitúa hoy aquí estaba antiguamente en el antiguo cementerio.

Hasta el próximo artículo. 

Columna  Iglesia de Santiago de Carril    Rosetón Iglesia de Santiago de Carril

 


Anunciantes en el número actual la revista eSmás:


Scroll to Top