Logo de la empresa

La antigua iglesia de Santa Eulalia de Arealonga

Redacción revista eSmás | revista eSmás Vilagarcía N47 Invierno 2024

Sí que sabemos de la existencia de la iglesia llamada de Santa Eulalia ó Santa Baya de Arealonga en el año 900.
La antigua iglesia de Santa Eulalia de Arealonga

Sí que sabemos de la existencia de la iglesia llamada de Santa Eulalia ó Santa Baya de Arealonga en el año 900, tal como se desprende del acta de donación de diversas propiedades por parte del rey Ordoño II, el día 26 de Junio del año 912, al Obispo Sisnando de Compostela, y este a su vez hace confirmación de dichos bienes al monasterio de San Martin Pinario, llamado en un principio de la Corticela, con consentimiento del cuerpo capitular. En dicha acta de donación se lee ",... la tercera parte del diezmo del giro, ó de los alrededores de Santiago; el diezmo del pomerio del palacio episcopal, o sea dé los terrenos que le estaban adjuntos, y un ramal del acueducto que surtia de aguas a Santiago", y a continuación aparece ya nuestra iglesia parroquial al seguir el acta diciendo que «a...diole además la mitad de la isla de Arosa con su iglesia y salinas, la IGLESIA DE SANTA EULALIA DE ARENA LONGA, con la otra iglesia próxima de Alobre, con todas sus propiedades y pertenencias; la iglesia de San Vicente de O grove con sus siervos y sus propiedades, etc".

En el año 1.115, en el privilegio de Don Diego Gelmirez fechado en 15 de Abril, aparece igualmente la iglesia de Santa Eulalia de Arealonga, al confirmar al monasterio de San Martín Pinario de la posesión de diversas propiedades. Dice el documento textualmente, sacado de la crónica general de San Benito recogida por el padre Yepes: "Arautiam cum suis salinis, et eclesiam liberam ab obni débito et censu nostre eclesie et cum suo cauto; integram SANCTAM EULALIAM DE ARENALONGA et sanctus Cristophorum quem nuncupant de Alobri (Alobre) cum uis bonis et tertiisliberam ab omni et debito nostre aclesie et cum suo cauto... ".

Dos años mas tarde, hacia 1.117, cuando Doña Urraca andaba preparando fuerzas para luchar contra el rey de Aragón, emite un privilegio junto con su hijo, otorgando al monasterio de San Martín Pinario una serie de heredades, demarcando y acotando varias de ellas que había donado el juez compostelano Don Pelayo Gudesteiz, el cual las había heredado de su padre Don Gudesteo, y habla de algunas propiedades situadas en la parroquia de Arealonga.

Posteriormente, en el año 1.142, aparece de nuevo la iglesia y parroquia de Santa Eulalia, en diversos documentos de Galicia, al hacer el rey Alfonso VII confirmación de las tierras que sus antecesores habían donado al monasterio de San Martín Pinario, y dice entre otras cosas que "...in terra lupariae SANCTAE EULALIAE DE ARENA LONGA et eremitam sancti christophori cum suos hereditadibus et cumsuo stario integro..., insulas Arouza et Cortegada", y a más de un siglo de distancia, en el año 1.272, el Papa Gregorio X concedería bula y privilegio a favor de San Martín Pinario, "reconociendo el derecho de patronato, diezmos y pertenencias de la Iglesia de SANTA EULALIA, San Cristóbal de Arenalonga y otros bienes..."

Gracias a la Historia del Convento de Santo Domingo, de Pontevedra, conocemos la persona que en el siglo XV tenía el "derecho de presentación del beneficio de nuestra iglesia", ya que en el apartado de donaciones, pias fundaciones y otras noticias relacionadas con el convento entre los años 1.435 y 1.470, aparece el siguiente relato: "Con fecha 20 de Abril de 1.452, por su testamento que dió fé en Godos, el notario apostólico Gonzalo Blázquez, dejaba Vasco López de Cordido, al Convento de Santo Domingo, su casa de Rubianes y de Laxe, con el derecho de presentación del beneficio de SANTA BAYA DE AREALONGA, y declarábale además por su heredero en el remanente de sus bienes, aparte de los que dejaba a su sobrino Lopo Faaon".

En fechas más recientes históricamente hablando, con motivo de la fundación de Vilagarcia, Don García de Caamaño habla de la primitiva iglesia al escribir "...meu porto e lugar de Vilagarcia que acerca da iglesia de SANTA VAYA DE AREALONGA..." y posteriormente, en el testamento de García de Caamaño en el año 1.478, se ordena: "Ytem mando a SANTA BAYA DE AREALONGA pra o lume e obra vinte maravedis...". Probablemente, los datos más importantes acerca de la primitiva iglesia de Santa Eulalia, se pueden deducir a raíz de la visita que el Arcediano del Salnés efectuó en el año 1.502 a nuestra iglesia. Por dicho documento, transcrito ínte- gramente por Fermín Bouza Brey, se deduce, no solamente la pobreza de la misma, sino también lo pequeña que debió ser, y el escaso número de feligreses que la componían. Dice dicho documento textualmente:

"A veynte e cinco dias del dcho mes de Jullyo del dicho año de myle e quynientos e dos años el dcho señor vicaryo visytó esta sobre dicha yglesia en presencia de Juan Rodrigues capellan della e estando presente Esteboo das Regadas e R° de Mendo do Canedo e otros feligreses della los quales jurados dixeron que hera clerigo de la mytad con cura Juan de Billalpando que la presenta el monasterio de San Martiño de Santiago y la otra mitad syn cura lleba Montenegro e asymysmo la presente San Martín degaba de todo este e mojoo Santo Martiño de padronazgo treinta e seis teygas de pan por la medida vieja e el arçobispo llyeba desta yglesia su pedido e el arcediano maya a colleyta e jantar quando vesyta, Ay quarenta e cinco feligreses y la obra desta yglesia no tiene renta ninguna, hornamyentos, tres altares con sus emagenes e dos aras un crucifijo en alto con sus emagenes, una cruz de plata dorada que costó diez e sete myle e ps° (quinientos) maravedises, e otra pequena puerta con el sagramento, dos calices de plata con patena que pesarian tres marcos e otro caliz destano e una caxa del sagramento, dos vestiduras de seda complidas e otras dez blancas conplidas doze sabanas e un frontal de guadamecy ? dorado, dos picheles e tres ampolas e dos sobrepelizes e una lynterna, un caldero e un mysal de molde e otro de pergamyno e un sagramento e un hebiario e un manual e otros quatro libros viejos e unas obraderas e una caxa de los hornamyentos e una pila de bautizar, otra de agua vendita e un sygno e una canpana de alcar e otra de llebar el Corpus Xpi., mandamyentos todos los generales. E mando haser un sobrado muy bueno desde aqui hasta Pascoa de flores e allanar • la yglesia en sus bancos en que se asientan. E los gerederos de la dicha presentación de San Salvador que desde aquy a Pascoa la paga so pena de pribación della e todo lo susodicha so pena descomunyon e veynte reales. Grabyel Botello, vycario, Juan Alonso, notario." 

Las pequeñas donaciones monetarias por parte de la nobleza del lugar continuaría en años sucesivos. Así en 1.504, en el testamento de Doña Inés de Mendoza, hija del mariscal Suero Gómez de Sotomayor, y viuda de García de Caamaño el Viejo, se ordena "...Yten mando a SANTA BAIA DE AREALONGA para o lume e obra vinte maravedises vellos..." é igualmente mandaba que tras su fallecimiento, ocurrido el 7 de septiembre de 1.504, se dijera "hua misa" por el clérigo de SANTA VAYA Don Juan Gonçalvez, ceremonia que se relizó tal como confirmaría posteriormente el notario Gomos Gayaço.

La primitiva iglesia fue también lugar de enterramientos de algunos personajes importantes en la historia de Vilagarcía, como fue el caso de Don Rodrigo Caamaño Mendoza y Sotomayor, más conocido como Don Rodrigo de Mendoza, fallecido en 20 de Enero del año 1.601. Este Don Rodrigo de Mendoza, primer Señor de Villagarcía, había participado activamente en los acontecimientos de Galicia de su época tal como lo demuestra el envío de 2.000 hombres para socorrer La Coruña, así como los servicios que prestó a los reyes Felipe II y Felipe III. Pues bien, por una "noticia" hecha pública por su hijo Don Alvaro de Mendoza y Sotomayor, en la cual se dice que "se enterró por modo y circunstancia de depósito en la Iglesia Parroquial de su villa de Villagarcía", y posteriormente añade que "el día, pues, de su entierro, dijo la misa mayor e hizo el oficio, el Arcediano del Salnés, Dignidad de la Santa Iglesia Metropolitana y Apostólica de Santiago, y predicó el padre guardian de San Francisco, de la misma familia. Asistieron todos estos días muchos caballeros, deudos y amigos, y vecinos de aquella comarca y numeroso concurso de Curas y Beneficiados, personas graves convidadas para esta ocasión, tan piadosa, concurrieron muchos por particulares obligaciones y los más por el amor que habían tenido en vida de Don Rodrigo".

Los restos de Don Rodrigo serían posteriormente trasladados a la Iglesia de San Cristóbal tal como se desprende de la Escritura de Fundación de la Iglesia y Convento de San Cristóbal de Vista Alegre, del año 1.645 a cargo del hijo de Don Rodrigo, Don Fernando de Andrade y Sotomayor: "Ytem, es nuestra Voluntad que en el Arco y Sepulcro ó nicho que está al lado de la Epístola del Altar mayor de dicha Capilla mayor (se refiere a la iglesia de San Cristóbal aneja al Convento), se pongan y coloquen los huesos de los señores Don Rodrigo de Mendoza y Sotomayor y Doña Urraca de Sotomayor y Ossorio, nuestros padres, Señores que fueron de la sobredicha Villa de Villa García, Vista Alegre y Barrantes y para ello sean trasladados de la Iglesia Parroquial de Villagarcía, los huesos de dicho Señor Don Rodrigo nuestro padre..." Otros escritos y testamentos nos hablan en dicha época, de la primitiva iglesia de Santa Eulalia:

- Uno fechado en 11 de Noviembre de 1.585 que dice: "En la villa de Villagarcía a once dias... en presencia de mi los dichos señores Justicia y Regimiento, dijeron que por cuanto la fábrica de esa Iglesia de SANTA EULALIA DE AREALONGA había y tenia catorce ducados en dineros que le habían dado María Pérez, difunta, y el dicho Alberto de Villalustre..."

- Otro, fechado en 15 del mismo mes y año, por el que G. Carballo Zapatero, ha de pagar un ducado a la fábrica de Santa Eulalia ante el escribano Don Diego López de Caneda.

 


 

Se cree que la antigua iglesia se encontraba en la esquina de la actual Plaza de España con la Calle Covadonga, esta es una recreación aproximada de cómo se podría ver esta iglesia sobre una ilustración posterior, pero que nos sirve de referencia ya que todavía no estaban realizados los posteriores rellenos:
 

 

 

 

 


Anunciantes en el número actual la revista eSmás:


Scroll to Top