Alberto Martínez - Arqueólogo. | revista eSmás Vilagarcía Nº 37 Verano 2022
Finalizaremos estos artículos relacionados con Alobre, hablando de su posible factoría de salazón.
Continuamos nuestro viaje por la arqueología de Arousa y seguimos en el yacimiento más significativo de Vilagarcía, el Castro de Alobre. Finalizaremos estos artículos relacionados con Alobre, hablando de la posible factoría de salazón que se documentó en su momento y que nos permite hablar de una industria de salazón muy importante en el NW peninsular que tuvo su máximo esplendor entre los siglos I-III d. C. aproximadamente.
A partir de la ocupación romana del territorio se producen cambios en el sistema de explotación de los recursos marinos (mayores capturas, diversidad, mejoras técnicas de pesca y marisqueo) que va a provocar una intensificación de la explotación de los recursos y un perfeccionamiento técnico. Estos cambios van a provocar una “industrialización” de esos recursos. La aparición de diversas factorías de salazón va a permitir exportar pescado y recursos marinos a zonas del interior de Galicia como a otras partes del imperio.
Desgraciadamente, de los pilos de salazón documentados en su momento en el entorno del Castro Alobre, no nos queda ningún resto material, tan solo referencias escritas. La primera de ellas es de J. Núñez en 1921 en la revista Nós, donde nos habla que debido a unos desmontes para la construcción del puerto se encontraron unos recintos con un pavimento cubierto de cemento compuesto con cal y fragmentos de cuarzo, en cuyo interior aparecen restos de pescado. Más tarde en 1957, Bouza Brey nos amplía esta información, diciendo que eran al menos 2 pilos rectangulares recubiertos de opus signinum, emplazados en la playa al pie del castro (algo común).
En estas piletas de salazón se usarían sobre todo especies como la sardina y el jurel, muy abundantes en la ría hasta principios del siglo XX. Una vez limpiado de las vísceras, se apilaba este pescado entre camadas de sal1 y se dejaba en reposo y macerando unos días. A continuación se realizaba el proceso de lavado con agua dulce (se obtendría del río del Con o del regato de Santa Mariña) para después secar el producto al sol con baño de vinagre y sal. Finalmente se envasaba en ánforas, odres o barricas, sellados con cortezas y se enviaban. El ciclo productivo de lote se estima que abarcaría un total de 20-22 días (ver dibujo).
Además de las piletas documentadas en Alobre, en las Rías Baixas tenemos documentados numerosos ejemplos, en la playa de O Naso (Illa de Arousa), Adro Vello (O Grove), Camexol (Illa de Ons), playa de Os Bois (Sálvora), A Igrexiña (Cangas), Sobreira, Areal, Marqués de Valladares, Alcabre (Vigo), así como en las Rías Altas como por ej. en Espasante (Ortigueira). Ver foto. El comercio de salazones de procedencia atlántica, que en un principio parecía tener un destino más local, se ha mostrado como más global, pues ya se han documentado casos de ánforas con salazones atlánticos en el Mediterráneo oriental. En resumen, gracias a los nuevos estudios comerciales, conocemos la importancia comercial de los productos marineros dentro del Imperio Romano, donde el NW peninsular se revela como una gran área de exportación de esos recursos.
El topónimo Salnés viene del Parroquial Suevo del s. VI. donde aparece mencionado como salinense, que precedería de la palabra latina sal, salis, es decir, sal, que se obtenía de las salinas existentes en época romana. Así Salnés, sería tierra de salinas.
Ejemplo de factoría de salazones y garum de la ciudad romana de Baelo Claudio, Tarifa, provincia de Cádiz.
Reconstrucción en infografía 3D de factoría de salazones romana.
Bibliografía: Currás, B. "Aportación al conocimiento de la industria del salazón en las Rías Baixas gallegas". BOUZA BREY, F. (1957): “O Castro de Alobre e os contactos entre a Bretaña e Galiza na época Romana”. En VV.AA. Homenaxe a Florentino Cuevillas. Vigo: 73-110.Gorgoso López L. y Acuña Piñeiro A. "Igrexiña fronte ao mar. Unha salgadura romana en Nerga (Cangas, Pontevedra) " Núñez B.J. (1921) "Achádegos arqueolóxicos". Nós. nº 5. Ourense, 18.
A Castelara Restaurante. - Rúa Alameda, 1. Carril. Telf: 986172352
Giraldo Policlínica Dental. Si sonríes el mundo entero sonríe contigo. Plaza de Galicia, 8-4º. Vilagarcía. Telf: 986 512 424 Clínica Giraldo
Restaurante con una amplia y exquisita variedad gastronómica. Raciones, ensaladas, marisco, pescados, carnes, postres caseros.Dir: Avda, Rosalia de Castro, 117 Telefono de reservas: 886 215 287 Siguenos en Facebook
Consultas, Cirugía, Hospitalización, Radiografía, Análisis. Otero Pedraio nº7, Vilagarcía. Telf: 986 18 56 39 - 659 19 50 91 E-mail:info@cvosdurans.com - Visita nuestra web
Tratamientos faciales, cabinas de bronceado, pedicura y manicura en Vilasol. Juan Carlos I, 24, Vilagarcía. Citas: 986 50 12 80
Axa, agente Juan Pintos - Los mejores seguros de autos, empresas, salud, hogar, vida y ahorro. - Arapiles nº7 bajo, Vilagarcía. - Telf: 986 511 231 E-mail:juan.pintos@agencia.axa-seguros.es www.axa.es
Peluquería Mixta Patricia Torrado. Belleza y solarium - Entrada al Políg. Trabanca Badiña. Vilagarcía de Arousa. - Tlf: 986 50 47 75.
Protegiendo tu bienestar desde 1924 - Tu confianza es nuestro mejor aval. - C/Covadonga Nº11, 1º - 36600. Telf: 986501200 Xuntos Seguros
Peluquería de señora, caballero y niños. Todo tipo de tratamientos y servicios para eventos con productos de la mejor calidad. - C/ Castor Sánchez nº18, Vilagarcía. Telf: 986 189 992 Facebook Tijeras de diseño
Os desea Bo Nadal - Los mejores servicios para los momentos más difíciles. - C/ O vento nº12 - Cea, Vilagarcía. Telf: 986 502 292 Pompas Fúnebres Europeas