Logo de la empresa

Lisardo Barreiro, médico, farmaceutico, periodista, poeta.

Redacción revista eSmás | revista eSmás Vilagarcía Nº44 Primavera 2024

Joaquín Díaz de Rábago lo calificó de “prototipo del bohemio gallego”.
Lisardo Barreiro, médico, farmaceutico, periodista, poeta.

El que habría de ser uno de los poetas más conocidos de su tiempo, aunque nacido en Noia en 1852, siempre decía que era de Vilagarcía, porque es aquí donde se instaló tan pronto acabó las carreras de Medicina y Farmacia. Siempre decía que al igual que las vacas, las personas no eran de donde nacían, sino de donde pacían.

En principio, pensaba dedicarse a la investigación, y prueba de ello son sus publicaciones: “El virrey de los metales”, “La esencia de trementina”, “El Mildew” y “Riquezas olvidadas”, entre otros, pero ocurrió algo que le impulsó a dedicarse a la medicina clínica: la epidemia de cólera que se extendió por toda Galicia.

Tras un tiempo como médico, abrió farmacia, primero en Vilaxoán y después en la calle Padre Feijóo, que se haría famosa literariamente porque tuvo como mancebos a los que posteriormente serían famosos escritores y periodistas: Domingo Rial Seixo, Manuel Lustres Rivas y Julio Camba. A la vez, en la rebotica de la farmacia se reunían escritores que con el tiempo se harían conocidos: Ramón del Valle-Inclán, el periodista Enrique Gómez Carrillo hijo adoptivo de Vilagarcía, el también periodista Alfredo Vicenti, el pedagogo y galleguista Núñez Búa, Castelao, Cabanillas, etc.

Joaquín Díaz de Rábago lo calificó de “prototipo del bohemio gallego”, y como prueba de ello es que ya antes de 1900 ingresa en Sanidad Marítima, para apenas transcurrido un tiempo abandonar el servicio, para al poco tiempo reingresar de nuevo como celador médico en las estaciones marítimas de Carril y Vilagarcía. La culminación en su carrera como funcionario fue en 1908 cuando alcanza el cargo de Inspector de emigración en diversas partes de España hasta que finalmente pasa a Vilagarcía.

Su labor como inspector era especialmente controlar probables enfermedades en los marineros que llegaban a Vilagarcía, así como el control sanitario y burocrático de los emigrantes que embarcaban en el puerto con destino a países americanos. La exploración de los emigrantes era de gran importancia, ya que si tenían algún problema sanitario y no lo descubría en Vilagarcía, luego al llegar a la Argentina, Uruguay y Brasil, tras ser descubiertos les hacían regresar a Galicia, con el consiguiente gasto para estas personas, que en la mayoría de los casos habían hipotecado alguna finca familiar para el viaje.

Es famosa la anécdota que se cuenta acerca de una apuesta que hizo con un miembro de la familia Reboredo, según la cual, un emigrante con documentación falsa arreglada por la consignataria García Reboredo, conseguiría pasar el control burocrático y sanitario, no solo lo pasó y engañó a Lisardo Barreiro, sino que también engañó a las autoridades del puerto al desembarcar en América. En la documentación del emigrante, nada menos que llevaba como titular al por entonces dictador Miguel Primo de Ribera. Evidentemente no había mucho rigor en el examen para embarcar.
Con todo, por lo que pasaría a la historia de Galicia, sería por labor literaria como poeta. La primera vez que obtuvo el reconocimiento literario de la gente ilustrada de la época fue por su poema “Muruais-improvisación”, que formaba parte del libro publicado en Pontevedra en 1883, titulado “Corona fúnebre a la memoria del llorado poeta gallego Andrés Muruais”. También consiguió fama por sus relatos, el primero de los cuales llevaba por título “Mujeres del Barco y El segador” que fue incluido en la colección titulada “Álbum de Galicia. Tipos, costumbres y leyendas”.

Su primer gran éxito fue por su libro “Muestras sin valor”, del cual dijo la crítica que “Barreiro e pois, un poeta, qu´andando o tempo dará renome a Galicia, sua nai”. En 1909, y a raíz de que la prestigiosa revista “La Ilustración Española y Americana” publique un número dedicado a la Ría de Arousa, escribe en la misma su célebre poema “Cortegada”. A partir de ahora todas las publicaciones tanto en lengua española como gallega se disputarán la publicación de sus poemas y relatos cortos. Entre estos últimos destacaron los publicados en “El Eco de Galicia” en donde aparecerán los relatos, “La Ría de Arosa” y “Conto, Por la costa”.

En la revista “Nos” editará su poema “Eu son da terra celta”. Igualmente publica en “A Nosa Terra”, en “Notas Literarias” de la que es además su director, “A Monteira” de Lugo, en el periódico “El Noroeste”, etc. De especial importancia serán sus colaboraciones en “Follas Novas” de La Habana, de gran prestigio por la lista de sus colaboradores, tales como: Valle-Inclán, Murguía, Pardo Bazán, Fernández Flores, Villar Ponte, Pondal, Añón, Lamas Carbajal, y otros muchos. Por la misma época, sale su libro, “Esbozos y Siluetas de un viaje por Galicia”, de especial impacto en el mundo literario de la época.

Raramente es la publicación de Galicia e Hispanoamérica en donde no aparezcan sus poemas y relatos cortos, y pueden leerse sus trabajos literarios en: “El Alcance”, “Boletín Bibliográfico de la Librería Gallega”, “Boletín de la Unión Hispano Americana Valle Miñor”, “Fray Prudencio”, “Gaceta de Galicia, “O Gaiteiro de Lugo”, Galicia Moza”, “Diario de Vigo”, “Revista del Centro Gallego de Buenos Aires, y otros tantos que, hace interminable la relación de los mismos. 

Su paso por “La Voz de Galicia” fue de gran importancia, ya que se convirtió en el primer redactor viajero de la prensa gallega, llegando a los rincones de Galicia y que posteriormente plasmaría en su “Esbozos y Siluetas de un viaje por Galicia”. En su labor periodística destaca la puesta en marcha del periódico “El Ciclón”, “El tricornio” “Mi Tierra”, “La citara”, y otros más. Sigue a la vez editando libros tales como, “El soldado gallego”, “Escumas e Brétemas”. Resultado de su inmensa publicación en gallego, fue su ingreso en la Real Academia Gallega”, en julio de 1941, falleciendo en Vilagarcía el 14 de mayo de 1943.


Anunciantes en el número actual la revista eSmás:


Scroll to Top