Alberto Martínez Gago | revista eSmás Vilagarcía Nº32 - Primavera 2021
Continuamos nuestro viaje por la arqueología de Arousa y en esta ocasión vamos al neolítico, a la Mámoa de Monte do Rei
Continuamos nuestro viaje por la arqueología de Arousa y en esta ocasión volvemos al neolítico, a la Mámoa de Monte do Rei, en Vilagarcía de Arousa.
Este yacimiento se sitúa en la falda oeste del Monte Xiabre, muy cerca de la denominada Mámoa de Pinar do Rei, de la que ya os hemos hablado anteriormente; seguramente en el pasado formaban una pequeña necrópolis, dada la cercanía de la una con la otra. Estas se sitúan muy cerquita del denominado Punto Limpio de Vilagarcía, y presentan un estado malo y de abandono, estando esta mámoa cubierta por una espesa masa forestal que no nos permite visualizarla y comprobar su estado de conservación.
Según la ficha del catálogo de Patrimonio, la mámoa presenta unas medidas de 15 x 14,5 m. y una altura de 0,70m., presentando el túmulo un aspecto irregular debido a que ha sido parcialmente arrasado por el sur por el al camino que se encuentra hoy en día y por una fosa de violación de unos 3 metros de diámetro que realizaron en el pasado seguramente buscando el famoso “tesoro dos mouros” del que ya os hemos hablado en otros artículos. Conserva al menos un posible ortostato de 1,40 x 0,40 m.
Resumiendo lo que ya comentamos en anteriores artículos, una mámoa es una tumba de la cultura megalítica. Lo más característico de esta cultura es la construcción de grandes monumentos con piedras, como las mámoas (dólmenes), los círculos líticos o cromlechs, o los henges. Las más numerosas en Galicia son las que denominamos mámoas, medorras, medoñas, o antas. Según algunos investigadores, sería más correcto hablar de monumentos tumulares, más que megalíticos, pues no siempre documentamos grandes piedras en sus construcciones.
Este fenómeno tumular, abarcaría aproximadamente entre el V y el III milenio a. C. Estas construcciones las realizaron los primeros grandes campesinos de Galicia, y a diferencia de sus poblados hechos con materiales endebles, destacan estas tumbas, monumentales en ocasiones que requieren un gran esfuerzo colectivo. Documentamos tanto tumbas colectivas de gran tamaño, como tumbas individuales de menores dimensiones o simples fosas, en las que las pequeñas tribus de 20-30 individuos enterraban a sus difuntos.
Se situaban normalmente en las cimas de las sierras de superficies planas (como en el alto del Barbanza) o en explanadas ubicadas a media altura, como en este caso, desde donde se obtiene un dominio visual muy amplio del entorno.
Según los datos que nos aporta la ficha del catálogo, aquí parece ser que estaríamos ante un monumento de cámara sencilla: preparaban una superficie más o menos plana, para construir una cámara poligonal con grandes piedras hincadas verticalmente en el suelo y ligeramente inclinadas hacia el interior, quedando abierta la cámara o cerrándola con una losa de cubrición. Después se cubría toda la estructura con tierra, y en algunas ocasiones se colocaban piedras de pequeñas dimensiones a modo de coraza (aparentemente en este caso no), dando la apariencia de pequeñas montañas o túmulos, con una forma circular u ovalada/elipse. En ocasiones un anillo de piedra rodea la mámoa, y en algunos se documentan también algunas figuras de piedra (antropomorfas en ocasiones), denominas ídolos, así como pinturas y grabados en las piedras de la cámara.
Hoy en día suelen presentar una apariencia algo diferente, ya que las cámaras están derribadas o faltan los ortostatos, y/o presentan grandes conos de expoliación en el túmulo como en este caso según los datos de la ficha del catálogo.
Bibliografía:
CRIADO BOADO F., BILLOCH VÁZQUEZ V. (1998) “La monumentalización del paisaje: percepción y sentido original en el megalitismo de la sierra del Barbanza (Galicia)”
FÁBREGAS VALCARCE R., VILASECO VÁZQUEZ X.I. (2014) “Entorno al megalitismo gallego”.
FÁBREGAS VALCARCE R., VILASECO VÁZQUEZ X.I. (2004) “El megalitismo gallego a inicios del siglo XXI”.
GONZÁLEZ INSÚA F. (2013) “Aproximación a la distribución espacial de sitios arqueológicos de la Prehistoria Reciente en la Ría de Arousa (Pontevedra)”.
Correduría de seguros con una gran variedad de seguros y compañías. Avda de la Marina nº130, Vilagarcía. Telf: 986 501 031 Visita nuestra web
Amplio y variado catálogo con los mejores inmuebles de la zona. Pisos, casas y locales en venta, alquiler y alquiler con opción a compra. C/ Castelao, 17 - Vilagarcía. Telf: 986 18 59 85 | Mvl: 629 184 188. E-mail: administracion@avelinobarreiro.com Visita nuestra web
Recambios e hidráulica Miro - Tu tienda multimarca de suministros para la industria y la automoción. - Avenida das Carolinas, 48, 36600 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra. - T. 986 50 00 10.
Servicios eléctricos, reformas, construcción. - Avda. Cambados, 157 - Vilagarcía de Arousa Telf: 686 95 53 11 - E-mail: layamontaxeselectricos@gmail.com
Clínica Dental Doctor Tourón. Garantizamos nuestro trabajo. Av. Juan Carlos I, 27. Vilagarcía. Telf: 886 293 360
Camino das Barreiras, 2 - Guillan - Vilagarcía de Arousa Telf: 620 249 739 - https://www.construgal.es/
Diseño e Interiorismo. Plaza de Galicia nº19 5º, Vilagarcía de Arousa. Telf: 986 509 006 | 670 517 181 E-mail: jorge@jorgejimenezinteriorismo.es
Cafetería y desayunos, tapería, bocadillos, menú del día y comida para llevar. Av. la Marina,132 - Vilagarcía. Telf: 886 163 513 - Visítanos en páxinas galegas
Servicio de autocares con amplia trayectoria en el sector. Rúa Patiño, 19 - P.Ind. Trabanca - Vilagarcía. Telf: 986 50 10 27 E-mail:empresa@pereirasl.com Visita nuestra web
Peluquería de señora, caballero y niños. Todo tipo de tratamientos y servicios para eventos con productos de la mejor calidad. - C/ Castor Sánchez nº18, Vilagarcía. Telf: 986 189 992 Facebook Tijeras de diseño