Daniela De Amorín Rivera | revista eSmás Vilagarcía Nº 25 Verano 2019
"Galicia es un paraíso para la pesca submarina. Es un privilegio pescar aquí porque toda la costa gallega es buena, especialmente a mí me gusta mucho la zona de Corrubedo"
Su vida ha girado entorno al mar desde los cinco años. No solo le ha proporcionado una profesión, sino también una salvación a los problemas reumáticos que desde muy joven le diagnosticaron. Ricardo González no quiso renunciar a su sueño de ser deportista y, a día de hoy, es uno de los rostros más conocidos de la pesca submarina en Galicia. El vilagarciano se ha proclamado ocho veces campeón gallego de forma individual y otras tres por equipos, así como seis veces subcampeón sumando ambas modalidades. Pero su ambición y talento lo llevaron también a disputar competiciones nacionales e internacionales, llegando a formar parte de la Selección Española de Pesca Submarina en los años 2001,2003,2004 y 2005. Se proclamó campeón por equipos en la Copa de las Naciones en dos ocasiones, campeón por parejas en el Circuito Internacional por equipos de Chesbourg – Francia y obtuvo el bronce en el Campeonato Mundial de Iquique en 2004. En esta entrevista nos cuenta cómo fueron sus inicios y cómo, a sus 46 años, seguirá disputando competiciones de alto nivel pero con el objetivo de disfrutar y no de ganar.
Empecé a muy temprana edad. Mi abuelo era oficial de la Marina y tenía de afición la pesca con caña. Entonces ya con cinco años todos los fin de semana, después del cole, me iba a casa de mi abuelo con la ilusión de que me iba a llevar a pescar. Y eso fue hasta los 11 años más o menos.
¿Cuándo diste el salto a la pesca submarina? ¿Que te motivó a elegir esta variante?
Pues desde pequeñito empiezas con unas aletas en la playa como muchos niños y a medida que coges un poco de confianza empiezas a observar peces. Y como ya pescaba con caña siempre me interesó como poder capturarlos con fusil. Aparte me atraía la dificultad, porque cuando somos pequeños tenemos la idea de que los peces están parados como en un estanque y es muy distinto a eso. Están en un medio salvaje y se asustan muy fácilmente, entonces me motivaba poder observarlos y poder capturarlos como otros peces normales.
¿Qué te animó a competir a nivel profesional?
Fue un poco de rebote. Yo siempre hice muchos deportes, me apasionaba y me sigue gustando mucho el baloncesto. Pero con 15 años se me detectó una enfermad reumática degenerativa, entonces todo lo que eran deportes de impacto y tal me lo restringieron. En aquel momento hacía también pesca submarina, como un deporte más de los que practicaba, pero era lo único que me quitaba el dolor porque de aquella no había tratamientos para este tipo de enfermedades. De hecho la pesca submarina fue lo que me salvó, porque ahora sí que hay tratamientos buenísimos, pero antes no había nada. Entonces para quitar el dolor empecé a practicar, fui mejorando y un día me di cuenta de que destacaba en eso y me llevó a la competición.
Desde tu experiencia personal, recomendarías entonces las actividades acuáticas como la pesca submarina para combatir este tipo de enfermedades reumáticas.
Yo en estos casos siempre recomiendo ponerse en manos del médico que es el especialista. Pero si te puedo decir que eso ha cambiado mucho en los últimos 30 años. Porque si tenías una enfermedad reumática te decían reposo absoluto, escasa actividad y nada de coger peso y es todo lo contrario. Mi caso es destacable por eso, porque el deporte estaba completamente contraindicado y a mí me ha salvado, de lo contrario podría estar mucho peor porque empezando con 15 años podía haber tenido una evolución mucho peor. En el caso de la pesca submarina es por una circunstancia determinada. Cómo se hacen apneas se ejerce una presión y eso relaja la musculatura.
En mi caso fue la combinación de factores, yo quería hacer INEF y no pude por este problema, entonces me agarré ahí a un clavo ardiendo. Era el único deporte que podía seguir haciendo y aposté por él.
En la pesca submarina hay numerosas técnicas. Para los que desconocemos este mundo, ¿podrías explicarnos algunas de las más conocidas? ¿Con cuál te desenvuelves mejor?
Hay varias sí. La que más se lleva aquí en Galicia es al acecho, que es como ir pescando como un gato. Te sumerges y vas camuflándote con el relieve y acercándote poco a poco al pescado. Otra es con rompiente, que es cuando el mar está así bravo, entonces te metes en esa rompiente y ahí están los peces en movimiento, algunos depredadores comiendo y tú te metes como uno más. Otra técnica es en caída que es una pesca con mayor profundidad. También está otra que aquí no se utiliza que es la pesca con péndulo. Se utiliza un peso amarrado con un cabo para bajar a las zonas más profundas. Aquí las que más se practican son al acecho, en caída y rompiente.
En mi caso, yo soy bastante polivalente en ese aspecto. Quizás me inicié en la rompiente, a lo mejor por físico y tal porque es la técnica que requiere más potencia y fuerza, pero también después tuve una etapa que tenía problemas de oído y no podía hacer muchas bajadas. La verdad es que me siento cómodo en todas, pero quizás la que más me gusta sea el acecho porque refleja el funcionamiento de la naturaleza.
Pues es un concepto distinto. En la competición individual estás tu solo, la información que vas descubriendo es clave. En el equipo compartes todo y es diferente. Me gusta mucho por equipos, pero también los objetivos van cambiando con el tiempo. Por ejemplo en 2008 gané con Antonio Linares un campeonato de España y el objetivo era ganar. Ahora que estoy en un club que me apoya mucho entonces es una forma de pagarle los favores que me hacen cuando me van a ver zonas o me hacen de barqueros y disfruto haciendo que ellos disfruten. Voy con gente del club y no es que sea una fiesta, pero sí vamos más con el objetivo de pasarlo bien y los resultados son muy buenos.
Galicia es un paraíso para la pesca submarina. Es un privilegio pescar aquí, toda la costa gallega es buena. A mí me gusta mucho la zona de Corrubedo que es a donde suelo ir, pero en realidad toda la costa de Galicia es perfecta. Una zona de España que me gusta mucho por la variedad de pescado es el estrecho de Gibraltar.
En el extranjero ya es distinto, he estado en muchos sitios y cada lugar tiene su encanto. A mí lo que no me gustan son las zonas con mucho pescado, me gusta que sea complicado y más selectivo. Por ejemplo en Noruega había mucha cantidad pero muy poca variedad, entonces se hace monótono. Chile se parece mucho a Galicia, las aguas también son bravas como aquí y quizás sea la zona que más me ha gustado. Además el entorno terrestre es muy bonito y hay ecosistema con especies de pájaros y lobos marinos que lo hacen más bonito.
¿Cuál ha sido tu captura más grande?
Fue un pez Limón de 46 kilos en el Estrecho.
¿Y el pez que más te ha costado capturar?
La más difícil.. no te sabría decir la verdad.
¿Y alguna que te guarde un recuerdo especial?
Al final todas te guardan un recuerdo especial. Quizás una de las más importantes fue el primer mero que capturé porque es una especie fetiche para la pesca submarina. Pero una vez que la capturas dices bueno pues tampoco es para tanto.
Tienes un palmarés envidiable para cualquier deportista. Has ganado numerosos campeonatos gallegos, pero también nacionales y circuitos internacionales. ¿Sientes que es un deporte infravalorado?
No solo la pesca submarina es un deporte infravalorado en España. Tendríamos que plantearnos los pocos deportes que están realmente valorados. Quitando uno o dos, el resto no están valorados, como por ejemplo el deporte femenino. Y muchas veces dentro de esos deportes reconocidos solo importan las figuras. Si pensamos en el ciclismo, que es un deporte que yo lo sigo mucho y admiro, solo las figuras pueden vivir de eso, hay otra tropa detrás con ciclistas igual de profesionales que no se pueden dedicar plenamente a eso. Hay muy pocos deportes que te garanticen vivir a nivel profesional, en otros países como EEUU no pasa tanto esto, si eres bueno en una disciplina te puedes dedicar al deporte. Yo aquí conozco a muchos atletas, mismo a un equipo de baloncesto de división de honor femenino que cuando acaban su carrera profesional se tienen que poner a trabajar. Entonces, no es que la pesca submarina esté infravalorada, es que es un deporte infravalorado más.
¿Es posible vivir de la pesca submarina?
A nivel deportivo profesional hay muy pocas fichas. En mi caso yo empecé como fichaje hace ya muchos años y después por distintas circunstancias si empecé a vivir profesionalmente de esto porque entré dentro de la estructura comercial de la empresa que me patrocina, Cressi. Ahora soy el delegado de ventas de la zona norte entonces puedo combinarlo bien. Pero de otra forma no podría vivir ni por asomo solo del deporte. Hay ayudas y sponsors mientras estás competiendo que te dan el equipamiento, los barcos, material… pero básicamente solo se restringe a lo que se consume durante la práctica deportiva, que ya es mucho dinero. Pero ficha como tal para vivir es complicado.
¿Qué le dirías a los animalistas que rechazan la pesca submarina?
Yo puedo entender perfectamente que a una persona no le guste que se mate un animal. A mi por ejemplo no me gusta la caza, no soy cazador. Pero no por eso puedo decir que no sea ecológica o sostenible. La pesca submarina concretamente es la pesca extractiva más selectiva que hay porque tú ves exactamente lo que vas a capturar y coges solo eso, no haces daño al medio. Quizás en esto sí que hemos evolucionado muchísimo en los últimos años, de hecho hay una asociación muy potente incluso representando a nivel de Europa que lo defiende.
No se puede acusar a la pesca submarina de no selectiva porque es muy restrictiva. En los campeonatos los pesos mínimos de las capturas son muy elevados, muchos más altos que la media. Hay cupos que no permiten coger más de una cantidad de cierta especie y los pescados que son fáciles o muy sensibles no se capturan, ya no tienen ningún interés deportivo. Y después está que todo el pescado que se captura se dona a la beneficencia, todo se destina al consumo. Nunca se captura ningún solo animal que no se vaya a comer. Yo puedo entender que alguien no le guste comer animales pero para mí no es lo razonable porque lo llevamos haciendo miles de años y es la naturaleza, lo que hay hacerlo es sostenible. Nosotros, tanto las federaciones como las asociaciones que hay están en esa labor.
¿Cómo ves el futuro de este deporte?
Como te venía diciendo .la tendencia es hacerlo sostenible. Ha habido ahora una etapa de información, de hecho ha habido muchos contactos con las administraciones porque antes había un desconocimiento muy grande por parte de estas instituciones y por parte de grupos ecologistas y a nivel europeo hemos explicado bien lo que es la pesca submarina. Porque mucha gente no lo sabe. Piensan que es ir a capturar a Nemo y no es así. Ahora cuando ven realmente lo que es pues se dan cuenta de que no era como lo pintaban. Yo creo que el futuro está en darlo a conocer y hacerlo sostenible y aparte los pescadores del 2019 y 2020 lo tienen muy claro. Piensan yo quiero tener peces para poder seguir pescando y todo tiene un impacto. Nosotros tenemos el impacto que causamos cuantificado. De hecho hace poco salió un informe que evaluaba el impacto de la pesca submarina a nivel económico y ecológico y el impacto es realmente mínimo. Y este es futuro no solo de la pesca submarina, sino también de la pesca deportiva en general.
A nivel deportivo ¿cuáles son tus objetivos más próximos?
Pues yo los dos últimos años renuncié a la Selección Española. Tenía el objetivo de titular para el Mundial de Sagres, de Portugal, del año pasado, pero no fue así porque al final prefirieron otras opciones. Entonces ahí me planteé que bueno, con 46 años que tengo, que ya me llamaban el abuelo del circuito, aunque esté bien físicamente y puedo tener un nivel durante un tiempo porque me cuido, si he bajado el listón. Yo ahora voy a ir a las competiciones que realmente me interesan. Por ejemplo, este año he ido al gallego porque estaba aquí al lado y ahora iré al de España en Cádiz porque vengo de clasificarme, pero iré para disfrutar, no con el afán de ganar. Con los años se va complicando las cosas, entonces cuando ya has ganado ciertas cosas siempre tienes un afán de conseguir algo mayor y luchas por esos objetivos, pero si ya ves que no puede ser pues te planteas de otra manera la competición. Entonces a partir de ahora voy a ir solo a lo que me gusta y con el objetivo de disfrutar, que empiezo mal porque Cádiz me gusta mucho, pero lo más seguro es que el próximo campeonato ya sea en el Mediterráneo y ya probablemente no iré a ese.
Tren Turístico Vilagarcía de Arousa. C/Sta Eulalia nº8, Vilagarcía de Arousa. Telf: 609 881 663 Web: www.trenturísticovilagarcia.com
Local con decoración de inspiración americana y una cuidada selección musical. C/ Mendez Nuñez nº16, Vilagarcía. Facebook Sold Out
Restaurante especialidad en pulpo y carnes gallegas. Recta da Gouda,13-Paradela,Meis| C/Rosalía de Castro, 26 - Vilagarcía. Telf: 986909019 / 986186919
Retro Rocket. Rúa Romero Ortiz, 9, Vilagarcía de Arousa. Telf: 604 95 08 41 retrorocketvintage.com
Iluvi - Proyectos de Iluminación - Exposicion y Venta - Rodrigo de mendoza, 60 - Vilagarcía de Arousa 36600 Telf: 986 56 51 14 Visita nuestra web www.iluvi.com
Diseño e Interiorismo. Plaza de Galicia nº19 5º, Vilagarcía de Arousa. Telf: 986 509 006 | 670 517 181 E-mail: jorge@jorgejimenezinteriorismo.es
Tu centro de ocio y de compras en Vilagarcía se renueva para ti. - Parque A xunquera S/n, Vilagarcía. Telf: 986 504 635 www.ccarousa.com
Reformas de interior, revestimientos de pared, pintura, tarima flotante, muebles de cocina,etc. Vilagarcía de Arousa. Telf: 613 119 368. Correo: deltellmiguel123@gmail.com
Envases metálicos para el mundo. Ctra. Pontevedra - Vilagarcía Km. 13.800 - Meis (Pontevedra) Telf: 986 71 67 07 - Visita nuestra web
AFYT - Asesoría, consultoría y gestoría con 40 años de experiencia en el sector - Rúa Arzobispo Lago, 17, 36600 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra- Tlf: 986 51 15 42. - https://afytasesores.com/