Logo de la empresa

Yacimiento de la Edad de Bronce de Carril

Redacción revista eSmás | revista eSmás Vilagarcía Nº31 - Invierno 2020

Continuamos el viaje por la arqueología de Arousa
Yacimiento de la Edad de Bronce de Carril

Vamos a finalizar con la tercera parte del artículo que iniciamos con el “Yacimiento del embalse del Con” y continuamos con el “Yacimiento de la Bando do Río”.

Continuamos así, con otro yacimiento denominando “Yacimiento del bronce de Carril” dónde se encontraron en su momento restos de cerámica del bronce, que podría indicar la existencia de un poblado. Se encuentra en la cima del monte de A Tomada, en Carril.

En el anterior artículo finalizábamos diciendo que en los poblados del bronce siguen utilizando materiales perecederos, paja, barro, ramas, adobe, etc., y que su economía no va a ser muy diferente de la que tenían sus “abuelos”. Cultivan trigo, cebada, centeno, mijo, avena. Siguen practicando una agricultura de roza, pero las tierras que habitan son más fértiles, introducen un primitivo barbecho y mejoran el utillaje agrícola, por lo cual van a obtener rendimientos agrícolas mayores, y eso en mayor o menor medida va a “provocar” cambios sociales. (Aunque algunos estudios sugieren que ya en el neolítico).

Hay por tanto, una mayor jerarquización social y especialización del trabajo, el dominio de uno sobre otros, del hombre sobre la mujer, el surgimiento de lo que denominamos el varón adulto guerrero que se va a apropiar de los excedentes agrícolas y va a comerciar con ellos, intercambiándolos por objetos como armas y joyas que al que lo posee le da más poder y prestigio dentro de la tribu. Vemos (aunque la evolución es más compleja) como las tumbas van cambiando y se pasa de tumbas colectivas a tumbas individuales, donde se entierra a ese jefe local con sus atributos de prestigio, con sus armas y con sus joyas.

Estos pueblos además serán los artistas que esculpan las rocas, los petroglifos, de los que ya os hemos hablado en otros artículos. Muy cerca de A Tomada, están los petroglifos de “Os Ballotes”. Cerca del “Yacimento de la Bando do Río” del anterior artículo está el Petroglifo de Meán, y cerca del “Yacimiento del embalse de O Con” están los petroglifos de Xiabre y Sobreiras.

 

Ejemplo de cerámica de la Edad de Bronce, 1100-800 a.c.

 

La mejoría de la agricultura, de la ganadería, la pesca y el marisqueo va a provocar, entre otras cosas, que estos pueblos dejen de ser seminómadas y pasen a ser cada vez más sedentarios. Vemos como en muchos casos se establecen en lugares ya estratégicos, cerca de cursos de río, cerca de recursos del mar, en promontorios elevados con defensas naturales con dominio visual sobre el entorno, etc. Vemos por tanto, una continuación y/o evolución entre estos pueblos del bronce y los de la edad de hierro, los castreños. Tal vez los “nietos” de los habitantes de estos yacimientos del bronce de los que os hemos hablado en estos últimos artículos sean los fundadores de los castros que surgirán en la Edad del Hierro, del Castro de Trabanca, del Castro Da Bouza y del Castro da Xaiba, entre otros.

 

 


Anunciantes en el número actual la revista eSmás:


Scroll to Top